Páginas

Agujeros de Donuts rellenos de Nuttela

Vuelvo a la carga, últimamente le doy una paliza al horno que se resiente hasta el recibo de la luz, pero es que no puedo evitarlo, me atraen las masas y el horneado de las mismas. Que le voy hacer soy un poco friki.
Repito donuts, pero esta vez solo sus agujeros, pero rellenos y con glaseado de naranja.




Ingredientes (24 uds)
  • 200 gr de harina de fuerza
  • 125 gr de leche
  • 20 gr de mantequilla punto pomada
  • 40 gr de azúcar
  • 25 gr de levadura fresca de panadero
  • 1 huevo pequeño
  • Piel naranja
  • Canela en polvo
  • 2,5 gr de sal
  • Nuttela para rellenar
Glaseado de Naranja
  • Zumo de media naranja  colado (4 cucharadas soperas).
  • 150 gr de azúcar glas






Elaboración
  1. Aromatizamos la leche: Ponemos a hervir la leche en un cazo con la piel de la naranja (sin la parte blanca), cuando empiece a hervir retiramos del fuego y dejamos reposar 10 minutos.
  2. Mezclamos la harina, el azúcar, la sal, la levadura y la canela.
  3. Añadimos la leche y el huevo ligeramente batido. Integramos todo con varillas manuales o a mano.
  4. Por último ponemos la mantequilla blandita.
  5. Amasamos con el accesorio gancho durante 8 o 10 minutos. Con mi batidora de amasar fue imposible, así que lo hice a mano.
  6. Dejamos reposar la masa en un bol engrasado para que luego podamos sacar la masa con facilidad y tapado en un lugar cálido. Durante 1 o 2 horas hasta que duplique o triplique su tamaño. Se puede dejar más tiempo.
  7. Estiramos la masa con un rodillo enharinado para que no se pegue.
  8. Cortamos con un cortapastas redondo liso de 5cm y colocamos sobre la bandeja de horno. Dejamos reposar 30 minutos más para que vuelvan a levar y dupliquen su tamaño.
  9. Horneamos a 180º durante 15-20 minutos.
  10. Dejamos enfriar sobre una rejilla.
  11. Rellenamos cada agujero con Nuttela, ayudándonos de una manga pastelera con boquilla de relleno.
  12. Mezclamos el azúcar glas con el zumo de naranja hasta que este bien disuelto.
  13. Rebozamos cada agujero en el glaseado y ponemos a escurrir en una rejilla para que escurra el sobrante. Dejamos secar.




Notas
  • Para hacer la receta me he basado en los  blog "La receta de la Felicidad" y "Salseando en la cocina". Este último tiene un post muy completo sobre el origen de los donuts, su historia y elaboración. Merece mucho la pena hacerles una visita.
  • Esta masa es bastante pringosa, incomoda de trabajar. No añadáis más harina porque perdería la esponjosidad y ya no serían donuts. Solo hay que trabajarla sin miedo y mancharnos un poco, ya veréis es muy relajante.
  • Yo deje la masa reposar toda la noche más de 8 horas, pero no lo aconsejo porque la masa baja ya que por la noche las casas están más frías sin la calefacción.
  • Se pueden aromatizar con otras especies o utilizar la piel del limón, eso como más os guste.
  • La manera más habitual de hacer donuts es freirlos en abundante aceite. En este caso para evitar cogerlos con la mano y que bajen de volumen los podéis colocar sobre papel de horno cortarlo en trozos de manera que cada donut o agujero estén separados. Después del segundo levado los metéis en el aceite caliente con el papel y en el aceite se soltaran solos. Cuidado con la temperatura del aceite, se queman con facilidad.
  • El relleno se puede cambiar. Mermelada, sirope, nata, crema ,...... 
  • El glaseado puede ser de azúcar, chocolate, .....
  • Al ser caseros al día siguiente pierden su frescura, pero si sobreviven al día siguiente, mojaditos en leche están divinos.



Esta es la segunda vez que hago masa de donuts, pero aun no consigo esa esponjosidad del donut comercial, tal vez sea porque están horneados y no fritos. La próxima vez los hago fritos y os cuento. De todas formas si alguien quiere dejar un comentario con su experiencia sobre este tipo de dulce, le animo a que lo haga, así salimos de dudas.
Espero que os haya gustado esta receta tan popular en los blogs reposteros.

¡¡¡Un beso la mar de dulce para tod@s!!!




Cookies de calabaza y almendra

Por fin de vuelta a la normalidad y con la peque en la guarde, tengo algo más de tiempo para trastear en la cocina. Hoy os traigo una receta de aprovechamiento, es decir de cosas que hay en la nevera y que no sabes muy bien que hacer con ellas. Un trozo de calabaza, un poquito de almendra molida, maicena a punto de sucumbir al paso del tiempo. Así que  pensando, pensando y otro poquito investigando me he inventado una receta de cookies de calabaza. Espero que os gusten.




Ingredientes (32 cookies)
  • 200 gr de puré de calabaza
  • 50 ml de aceite de oliva suave
  • 150 gr de azúcar moreno
  • 250 gr de harina
  • 100 gr de harina de maíz (maizena)
  • 50 gr de almendras molidas
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita levadura royal
  • 2 o 3 clavos de olor
  • Pizca de sal
  • 100 gr de cubitos de almendra bañados en chocolate (marca valor)




¿Cómo hacemos nuestras cookies?
  1. Primeramente hacemos el puré de calabaza: pelamos y cortamos en trocitos pequeños la calabaza, la cocemos con agua y los clavos de olor, para aromatizar. Cuando este tierna, retiramos el agua y aplastamos con un tenedor. Es importante quitar todo el liquido y solo usar la pulpa o puré.
  2. Batimos con varillas el puré de calabaza con el azúcar hasta que este quede bien integrado.
  3. Añadimos el huevo y a continuación el aceite. Batimos bien.
  4. Por otro lado mezclamos las harinas, la levadura y la sal.
  5. Incorporamos esta mezcla a los ingredientes líquidos hasta obtener una masa homogénea, manualmente, porque mis varillas eléctricas no pueden.
  6. Finalmente añadimos los cubitos de almendra.
  7. Dejamos reposar en un bol durante 30 minutos, en la nevera para que la masa se asiente y sea más fácil manejarla.
  8. Precalentamos el horno a 180º
  9. Mientras hacemos bolitas con una cuchara y ayudándonos de una espátula u otra cuchara, porque la masa es húmeda y algo pegajosa, las ponemos en la bandeja de horno sobre papel vegetal. Aplastamos un poquito para darles forma de cookie y listo.
  10. Horneamos durante 12-14 minutos, hasta que estén doradas.
  11. Dejamos enfriar.





Notas
  • La masa de estas cookies es húmeda, es decir os va a pedir más harina, pero no le pongáis mucho más, sino pueden quedar resecas y harinosas. Por esta razón la masa es pegajosa, es incómoda de trabajar, pero hay que aprender a tratar con este tipo de masas y no tener reparos si nos manchamos un poco las manos. 
  • Se puede cambiar el tipo de harina, poner toda la harina normal, o mitad de almendras y mitad normal, eso a vuestro gusto, es cuestión de ir probando.
  • En cuanto a los cubitos de almendras, pueden ser almendras picadas o chips de chocolate, hay infinidad de posibilidades.





Para ser mi primer experimento de cookies, estoy satisfecha, han quedado crujientes por fuera y esponjosas por dentro. Tienen un sabor suave y además son ligeras, sin mantequilla. Las probarás y repetirás sin remordimientos, jajaja.




Hoy ha salido un poco el sol y como veis he disfrutado mucho haciendo fotos y más fotos y encima  con las primeras flores de la primavera.




¡Un beso de azúcar para tod@s !





Galletas conejito

Hola, ¿cómo van esas vacaciones? 
Estos días he estado viendo muchas galletas de conejitos fantásticas por los blogs, la verdad es que ya hice unas, pero me apetecía hacer otras para terminar las fiestas de Semana Santa de manera divertida y creativa si podía. Esta es mi versión, galletas huevo-conejito de limón.




Ingredientes para 15 galletas grandecitas
  • 110 gr de mantequilla punto pomada
  • 85 gr de azúcar glas
  • 30 ml de leche
  • 200 gr de harina
  • 1 cucharada de azúcar vainillado
  • 1 cucharadita de aroma de limón
  • Pizca de sal
  • Colorante verde en gel
  • Colorante blanco en gel




¿ Cómo hacemos las galletas?
  1. Batimos la mantequilla con el azúcar tamizado hasta que se integre, sin batir demasiado.
  2. Añadimos la leche y batimos hasta que se incorpore.
  3. Ponemos el azúcar vainillado, el aroma y la sal, volvemos a batir.
  4. Incorporamos la harina tamizada en dos o tres veces hasta formar la bola.
  5. Separamos una pequeña parte de la masa, aproximadamente una sexta parte y le añadimos un poco de colorante blanco. Esta masa la usaremos para el cuerpo de los conejitos.Amasamos hasta que se incorpore bien. Estiramos con un rodillo entre papeles de hornear y dejamos reposar en la nevera 3 o 4 horas.
  6. El resto de la masa la teñimos de verde pero sin mezclar del todo para que queden partes más o menos oscuras. Estiramos entre papeles de horno y refrigeramos 3 o 4 horas.
  7. Pasado ese tiempo, cortamos las galletas verdes con el cortador con forma de huevo.
  8. Cortamos con el corazón y la boquilla, el cuerpo, las orejas  y la cabecita de los conejitos en las galletas huevo y retiramos.
  9. Cortamos en la masa blanca estas mismas formas para el conejito y las colocamos en la galleta verde.
  10. Una vez hemos terminado de cortar todas las galletas las volvemos a enfriar en la nevera media hora y mientras precalentamos el horno a 170º.
  11. Horneamos las galletas durante 9 minutos, sin dejar que se doren porque sino el color se afea.
  12. Dejamos enfriar 5 minutos en la bandeja antes de pasar a una rejilla.
  13. Por último dejamos que las galletas se enfríen y se asienten unas 24 horas antes de decorarlas con glasa.




Decoración
  • He utilizado un poquito de glasa blanca de consistencia fuerte (añadiendo una cucharada de azúcar glas a la glasa básica, la receta de la glasa la tenéis en el enlace) para hacer el contorno de los conejitos, los bigotes y orejitas, con una boquilla del número 1. Para las orejas de los conejitos que están de espaldas he usado una boquilla de hoja.
  • Para la nariz y el rabito he usado una perlitas de glasa que ya tenía hechas con anterioridad, de otra vez que me sobró un poco de glasa de otras galletas  y para no tirarla hice estas perlitas. Las he pegado con una gota de glasa.
  • Para los ojos y boca he usado rotulador negro comestible.
  • Para las mejillas he aplicado colorante rosa en polvo con un pincel.
  • Las flores son de fondant teñido de rosa que he cortado y pegado con un pelín de agua y les he pegado un non pareil.




Notas 
  • La masa de galletas no lleva huevo porque quería que fuera lo más blanca posible, entonces lo he sustituido por leche en la misma cantidad.
  • Si la masa os quedara un poco pringosa, necesita un poco más de harina o azúcar, pero echando poquito a poco hasta que este manejable. La masa siempre os va a pedir más y más harina pero no lo hagáis solo hasta que deje de pegarse a los dedos. Porque sino las galletas quedarán secas y se agrietaran mucho.
  • Con la masa sobrante de ambos colores, he hecho dos galletas como a ronchas y las he decorado con florecitas de fondant y hojitas de glasa






Espero que os haya gustado este post, si queréis hacer estas galletas y tenéis alguna duda me podéis dejar un comentario o simplemente aportar vuestras ideas, estaré encantada de contestaros.
Estoy satisfecha con estas galletas, de sabor  limón, refrescantes, crujientes y fáciles de decorar, tienen poca glasa y por tanto no son nada empalagosas.






¡Besos golosos a todos y hasta muy prontito!



Bizcocho de Coca Cola para el concurso" Un año Cocinando con las chachas"

Creía que no me daba tiempo pero lo he conseguido, con esta receta participo en el concurso "Un año de Cocinando con las chachas", para celebrar que este blog cumple su primer año. Desde aquí Felicidades y que cumplan muchos más como dice la canción. Tenéis toda la información del concurso en el enlace, pero daros prisa si queréis participar porque es hasta el 1 de Abril.





Entre todas las recetas del blog de Cocinando con las chachas he elegido el bizcocho de coca cola porque me parece una receta interesante y diferente, al menos nunca lo había hecho antes. He modificado alguna cantidad y la cobertura, ahí va la receta y os explico el porque de estos cambios.


Bizcocho

  • 250 gr de harina
  • 250 gr de margarina
  • 200 ml de Coca Cola light (Zero en la receta original)
  • 100 ml leche desnatada (225 ml en la receta original)
  • 150 gr de azúcar
  • 2 huevos
  • 3 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar (He usado marca valor)
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • 2 cucharaditas de bicarbonato





¿Cómo hacemos el bizcocho?
  1. Mezclamos con varillas la harina, el azúcar, el cacao, la levadura y el bicarbonato. Reservamos.
  2. Por otro lado derretimos la margarina, añadimos la Coca Cola y la leche, mezclamos bien.Reservamos.
  3. Añadimos los huevos a los ingredientes secos y sin dejar de batir añadimos la mezcla de la Coca Cola. Cuidado con los grumos.
  4. Vertemos la masa en el molde elegido previamente engrasado.
  5. Metemos al horno precalentado a 170 º durante 45 minutos.
  6. Sacamos y dejamos enfriar unos minutos antes de desmoldar.
  7. Echamos el glaseado por encima.
  8. Dejamos en el frigorífico 3 ó 4 horas.






Cobertura: Glaseado  de limón y Coca Cola
  • 100 gr azúcar glas
  • Zumo de medio limón
  • 2 cucharadas soperas de Coca Cola
Colamos el zumo de limón y mezclamos con la Coca cola y el azúcar hasta obtener una mezcla homogenea. Vertemos sobre el bizcocho aun caliente.





Notas
  • He puesto menos leche porque mi molde es pequeño y porque esta receta tiene mucho liquido y así he reducido el tiempo de horneado en 15 minutos.
  • Batir bien la masa para que no queden grumos.
  • En cuanto a la Coca Cola he puesto light porque es la que tenía por casa, pero podéis poner la normal o Zero.
  • Dejar enfriar un poco antes de desmoldar, yo he usado una corona de silicona y al sacarlo se me ha rajado el bizcocho  un pelín por no esperar.
  • En cuanto a la cobertura, en la receta original es de chocolate. La he cambiado por un glaseado de limón y Coca Cola porque la última receta de mi blog ha sido Tarta Sacher y no quería poner más chocolate. Me apetecía darle más frescor.

Me ha sorprendido bastante este bizcocho, queda súper jugoso y con un  frescor en su sabor que le da la Coca Cola, lo repetiré seguro. Estoy más feliz que un regaliz.






Desear suerte a todos los participantes del concurso.

¡Nos vemos pronto golosos!