Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Reto Tía Alía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Tía Alía. Mostrar todas las entradas

Los churros de Tía Alia

A este reto no podía faltar, me pirran los churros, tanto es así que tengo varias recetas en el blog.
Pero esta vez siguiendo la receta de Tía Alia para el reto de este mes han salido deliciosos y con tres ingredientes, mirad, mirad.




Ingredientes ( 24 churritos)
  • 250 gr de harina
  • 400 ml de agua
  • Sal

Elaboración
  1. Poner en un cazo al fuego el agua con la sal y cuando empiece a hervir, añadimos la harina.
  2. Retiramos del fuego y trabajamos mucho la masa con una espátula o cuchara de palo hasta que se enfríe. 
  3. Poner en una churrera o en mi caso poner la masa en una manga con una boquilla rizada para formar los churros a nuestro gusto.
  4. Freímos los churros en abundante aceite caliente, dejamos escurrir sobre papel de cocina y ya están listos para ser consumidos.



Notas
  • He ajustado un poco la cantidad de agua, ya que en la receta original lleva doble de agua que de harina.
  • Para mi la única dificultad si es que hay alguna es la formación de los churros, como es una masa muy fuerte y potente, es necesario hacer bastante fuerza en la manga para que salga la masa por la boquilla y se me suele explotar si no ejerzo una presión uniforme por toda la manga. A veces hago los churros con las manos, pero claro no quedan tan bonitos, de sabor quedan igual de ricos.
  • En cuanto al aceite no debe estar muy caliente porque se pueden quemar y quedar crudos pero tampoco frío porque absorberán demasiado aceite. Se puede hacer una prueba con una pequeña cantidad de masa.
  • Para darles dulzor espolvorear azúcar, azúcar glass o como en casa que les hemos puesto azúcar moreno y canela, una delicia.






Estoy deseando ver las propuestas de mis compañer@s de reto, seguro que son deliciosos. Casi se me olvida, podéis consultar las otras recetas de churros del blog a continuación:

Desde aquí darle las gracias a Begoña  del blog Las recetas de Marichu...  y las mías, por ser la anfitriona del reto de este mes y haber elegido estas recetas tan ricas.

Un beso muy dulce para todos y feliz semana.




Reto Tía Alia: Caramelos de café (sin leche)

A este reto he llegado por los pelos, después de varios meses sin participar no podía dejar pasar este. Pero me ha resultado más complicada la receta que de costumbre, de hecho, siguiendo la receta no he sido capaz de obtener los caramelos de tía Alia, pero no me he dado por vencida y he hecho una versión sin leche con la cual puedo decir que han salido unos caramelos de café muy ricos aunque no como los que  hacía ella. No obstante siguiendo su receta he obtenido una pasta de café deliciosa que pienso aprovechar para aromatizar galletas, cremas y bizcochos. Os enseño ambas recetas.

Estos son mis caramelos de café sin leche.





Esta es la receta original de Tía Alia:

unnamed


A continuación os muestro la receta que he adaptado para hacer los caramelos de café sin leche.

Ingredientes (20 caramelitos)
  • 50 ml de agua
  • 1 cucharadita de café soluble descafeinado
  • 100 gr de azúcar integral de caña 
  • 1 cucharada sopera de miel (sustituyendo la glucosa)




Elaboración 
  1. Disolvemos el café en el agua y ponemos a hervir en una sartén.
  2. Echamos el azúcar y la miel, mantenemos a fuego medio durante 10' o 15' hasta que se forme el caramelo.
  3. Engrasamos un molde de silicona con un poco de aceite y vertemos el caramelo.
  4. Dejamos enfriar y refrigeramos. En 25' estarán listos.
  5. Desmoldamos con cuidado y envolvemos cada caramelo en papel celofán.

Notas
  • Podemos hacer un café de cafetera y añadir 50 ml  de este a la receta en vez de café soluble y así lo hacemos a nuestro gusto. En mi caso he utilizado el que tengo por casa, descafeinado soluble.
  • El azúcar puede ser del normal y la glucosa se puede sustituir por sirope de maíz o miel. He utilizado miel porque me parece que le aporta un extra de sabor y es más saludable.
  • Para saber si el caramelo está hecho sin usar termómetro, echamos una gota de este en un vaso con agua fría y si solidifica en forma de bola, es que esta listo.
  • Es importante utilizar moldes que aguanten el calor para dar forma a los caramelos como los de silicona, los de chocolate, de plástico podemos derretirlos, debido a la alta temperatura del caramelo.



Los caramelos han quedado muy ricos, pero no son los caramelos de café de Tía Alia, la receta se me ha resistido. Reconozco que trabajar el chocolate y el caramelo no es mi fuerte, son ingredientes que hay que conocer al mm en cuanto a temperatura y cantidad y para un acabado perfecto se necesita paciencia y perfección. Pero bueno la alternativa creo que es bastante resultona.

Ahora os cuento la pasta de café que me salió intentando hacer  la receta de Tia Alía.

Pasta de café  quiero y no puedo ( Receta Tia Alia )





Ingredientes
  • 400 ml de leche entera
  • 120 gr de azúcar integral de caña
  • 2 cucharadas soperas de sirope de maíz
  • 3 cucharaditas de café soluble descafeinado

Elaboraión
  1. Hacemos el café con la leche, añadimos el azúcar y ponemos a fuego alto medio en una cacerola de diámetro grande.
  2. Cuando el caramelo este casi a punto, es decir cuando espese bastante y veamos que se solidifica en las paredes de la cacerola, añadimos el sirope de maíz y mezclamos bien.
  3. Dejamos unos minutos más y listo.
  4. Vertemos el caramelo sobre una piedra de marmol engrasada hasta que se enfrie, 25' aproximadamente y cortamos en porciones. (No llegué a este punto, porque mi caramelo no quedo solido, sino en forma de pasta muy espesa).

Os cuento lo que me pasó, yo véngate a  subir el fuego para que evaporase y espesar así el caramelo, entonces se me salía del cazo, debido a la leche. Lo hice a fuego medio y no exagero si estuve más de media hora removiendo aquello. Se me acabó la paciencia y viendo que adquiría un rico aroma y una textura pastosa me  dije a mi misma, pues ya esta listo. Pero nada de eso, después de toda la noche en la nevera, aquello no solidificaba ni a tiros. Pero  probé la pasta y estaba riquisima, así que pues nada, pasta casera de café para aromatizar helados, cremas, buttercreams, bizcochos o lo que sea. 
Desde luego creo que la proporción de leche era demasiada pero sin saber con exactitud la cantidad, me he ido a lo fácil, los caramelos duros de toda la vida.


Esta es la conversión de medidas que hice:
1 cuartillo = 1 litro
1 libra = 455 gr
1 onza = 28 gr = 30 ml

Luego dividí los ingredientes de la receta proporcionalmente en cuatro, porque dos litros de leche me parecía demasiado.




Estoy deseando ver las recetas de mis compis del Reto, seguro que lo han hecho fenomenal y así puedo probar estos caramelos de café y leche de la Tia Alia.

Me despido ya,  pero no sin antes darle las gracias a Virginia de Sweet and Sour, anfitriona del reto de este mes, no dejéis de pasaros por su blog, da gusto ver las recetas y sus impresionantes fotos.


Os deseo una feliz y dulce semana,













Crema helada de limón: Reto Tía Alia

Una vez más participo en el Reto de Tía Alia, este nueva etapa con novedades, ya que ahora será un blog diferente el que sea anfitrión del Reto de cada mes. Esta vez le ha tocado a Paula del blog Con las zarpas en la masa, que nos ha propuesto una par de recetas muy interesantes de las cuales he elegido la dulce.

Receta de crema helada de limón de Tía Alia


Esta es mi propuesta, espero que os guste.



Ingredientes (4 personas)
  • Piel rallada de 3 limones
  • 100 ml de zumo de limón (3 limones aprox.)
  • 50 gr sirope de ágave ( equivale a 100 gr de azúcar)
  • 1/2 litro de leche
  • 4 yemas
  • 16 gr de stevia en polvo (equivale a 50 gr de azúcar)

Elaboración
  1. Hervimos la leche con la ralladura de los limones. Retiramos, dejamos templar y colamos.
  2. Batimos las yemas con la stevia e incorporamos a la leche en forma de hilillo para que no se cuajen.
  3. Volvemos a poner a fuego medio bajo sin dejar que hierva y removiendo constantemente hasta que espese.
  4. Hacemos un almíbar con el zumo de limón y el sirope, ponemos en un cazo al fuego y cuando hierva retiramos.
  5. Mezclamos el almíbar con la mezcla y llevamos al congelador.



Notas
  • Las yemas a temperatura ambiente para que no cuajen al mezclar con la leche. 
  • En el caso de que la crema se cuaje, una solución de emergencia sería pasar la mezcla por la batidora. Solo es cuestión de paciencia, tarda en cuajar ya que como no puede hervir la crema se hace a baja temperatura y lleva de 10 a 15 minutos.
  • En el congelador la crema cristaliza, si queremos que mantenga la textura deberemos remover cada poco y no dejar que solidifique del todo. En mi caso lo que hice fue dejar que congelarla y antes de servirla sacarla 5- 10 minutos antes y batirla, de esta forma queda tipo granizado o crema helada como en la foto.



Para mi sorpresa la crema esta deliciosa, fresquita, suave y con ese sabor a limón que tanto me gusta, sin ser ácido, con el toque justo de dulzor, vamos repetiré seguro. El reto de este mes me ha encantado y eso que a mi lo de hacer cremas que cuajan al fuego no se me da nada bien.

Espero que os haya gustado, feliz semana.








Red velvet sweet omelette para el Reto Tía Alia

Esta receta para el reto de Tia Alia da mucho juego, es sencilla pero se puede complicar lo que a uno le apetezca. La tortilla dulce se hace en un pis pás y se rellena de lo que se tenga por casa, fruta fresca, mermelada, crema de avellanas, chocolate, ......., sugerente, ¿verdad?.



Esta es mi propuesta, tortilla red velvet con semillas de amapola rellena de crema de nata y moras ( que me sobró de la última tarta).



Ingredientes: (Para dos personas)
  • 4 huevos de corral
  • 4 cucharaditas de azúcar moreno
  • 4 cucharaditas de semillas de amapola
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • Colorante en gel rojo
  • Aceite de oliva para freirlas.
  • Arándanos frescos y almendra crocanti para decorar

Crema de nata y moras:
  • 100 ml de nata para montar
  • 30 gr de azúcar glas
  • 1/2 cucharada sopera de pasta de moras



Elaboración:
  1. Batimos los huevos para tortilla con el azúcar.
  2. Añadimos las semillas, la levadura y una pizca de colorante, volvemos a batir.
  3. Hacemos tortillitas en la sartén con un poco de aceite de oliva virgen.
Crema de nata y moras:
Montamos la nata bien fría con el azúcar y cuando este casi montada añadimos la pasta de moras.

Montaje de las tortillitas: (Como si fuera una layer cake)
Con un cortador circular cortamos las tortillitas para formar capas iguales y alternamos capa de tortilla con capa de crema hasta terminar con las cinco tortillitas. Arriba ponemos más crema de forma decorativa y espolvoreamos almendra crocanti y un arándano fresco.


Notas:
  • Para hacer las tortillitas he utilizado una sartén pequeñita de 12 cm de diametro, que suelo utilizar para hacer tortitas.
  • Hay que vigilar muy bien las tortillitas porque se queman con facilidad. Si esto ocurre con un cuchillo que corte muy bien se corta la piel quemada superficial y listo.
  • El colorante y las semillas son opcionales.
  • Admite cualquier relleno dulce que os apetezca y se os ocurra.


Al principio pensé que esta receta no tenía mucha gracia, pero en eso esta el reto en hacer algo atractivo sin perder la esencia de la receta. Uno se imagina una tortilla triste, fea y arrugada, pero nada de eso, ya veís que menos es más. Un resultado delicioso, con ingredientes muy sencillos y baratos. He disfrutado mucho buscando la manera de hacer este reto y luego degustando el resultado. 

Ya solo me queda dar las gracias a Rosalía de RossGastronómica, que este mes es la anfitriona del Reto Tia Alia. 

Feliz semana a todos los golosos de la red que se pasan por aquí, gracias por estar ahí.










Pseudoperrunillas para el Reto de Tía Alia

Como pasan los meses,  lo digo porque hoy toca la receta mensual del Reto de Tía Alía. Esta vez una receta tradicional y popular como son las perrunillas, unas pastitas deliciosas y típicas en diversas localidades de España. Sus ingredientes básicos son la manteca de cerdo, el azúcar, los huevos y la harina con distintos aromas como el limón, la canela o la naranja. Os preguntareis porqué las llamo pseudoperrunillas, es sencillo, porque he utilizado mantequilla en lugar de manteca de cerdo, ingrediente que nunca utilizo para mis dulces. Mirad como quedaron.



Ingredientes: (35 perrunillas)
  • 200 gr de mantequilla punto pomada
  • 100 gr de azúcar
  • 3 yemas de huevo M
  • 400 gr de harina
  • zumo de una naranja pequeña
  • Una clara batida
  • Azúcar moreno para adornar

Elaboración:
  1. Batir bien la mantequilla hasta que este cremosa.
  2. Se van añadiendo las yemas una a una sin dejar de batir.
  3. Agregamos el azúcar y batimos de nuevo.
  4. Vamos integrando la harina poco a poco alternativamente con el zumo de naranja. Obtendremos una masa blanda y manejable no pegajosa.
  5. Vamos haciendo bolas y aplastando dando forma ovalada.
  6. Pincelamos la superficie con clara batida y espolvoreamos con azúcar.
  7. Horneamos durante 20' a 180ºC hasta que estén bien doradas.
  8. Dejamos enfriar sobre una rejilla.



Notas:
La cantidad de zumo es variable según el tamaño de la naranja, por ello la harina que se debe añadir puede variar. Lo mejor es ver como es la textura de la masa, debe ser blanda, suave, no pegajosa. Si echamos demasiada harina las pastas pueden quedar demasiado secas o duras.

Unas pastas crujientes y fáciles de hacer. La receta de la Tía Alia me ha resultado sencilla y deliciosa, en casa han gustado mucho. 

Besotes dulces para todos y feliz semana.




Infantes para el Reto Tía Alia

Bueno, bueno, estoy muy contenta, porque el Reto del mes de marzo ha sido un éxito, sencillo, delicioso, me lo quitaban de las manos, en casa no hay ni rastro de Infantes. La verdad es que a veces la Tía Alia nos lo pone difícil, pero esta vez todo lo contrario.



Ingredientes: (24 mini cápsulas)
  • 100 gr de mantequilla punto pomada
  • 100 gr de almendra molida
  • 45 gr de harina
  • 100 gr de azúcar
  • 2 huevos
  • Chorro de ron añejo  (a falta de coñac, lo que he pillao por casa)

Elaboración 
  1. Batir la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema suave.
  2. Añadir los huevos batidos poco a poco e integrar en la mezcla.
  3. Verter la harina con la almendra en dos o tres veces hasta obtener una mezcla homogenea.
  4. Por último ponemos el licor
  5. Rellenamos mini cápsulas hasta la mitad y espolvoreamos azúcar por encima.
  6. Horneamos a 180º durante 12'.

Notas
  • Se pueden usar cápsulas normales, en ese caso saldrán doce infantes.
  • He usado la mitad de la receta original, el resultado es tan delicioso, que hubieran volado igualmente, por eso he querido ser prudente y no hacer la receta completa.
  • El alcohol se evapora y no le da ningún sabor estridente a la receta, pero se puede prescindir.




Estos Infantes son una maravilla, no los conocía, pero repito seguro, son ligeros, esponjosos, delicados, suaves, vamos una receta de diez.

Reto Tía Alia: Cleokoladen-Pfefferiusse a mi manera

 Empezamos la semana con  el  Reto Tía Alia, como siempre elijo la propuesta dulce, aunque la receta salada no tiene desperdicio. Esta vez  pastas de chocolate, en mi caso experimentando he hecho dos versiones cambiando la presentación, pastas-cookies por un lado y por otro magdalenas húmedas tipo brownie.


La receta original lleva manteca de vaca y mantequilla a partes iguales, a mi personalmente tanta grasa me parece demasiado, así que he ajustado esta a mis gustos. Os pongo ambas recetas para que veáis la diferencia y si os animáis a hacerla elijáis la que más os guste. No he encontrado información suficiente sobre el origen de estas pastas, y con los cambios tal vez ya no este haciendo estas pastas sino otra cosa, pero desde luego de lo que no hay duda es de que están riquisimas. 

Receta Tía Alia:
  • 170 gr de chocolate
  • 115 gr de harina normal
  • 170 gr de manteca de vaca
  • 170 gr de mantequilla
  • 340 gr de azúcar
  • 1 vaina vainilla
  • 2 cucharadas de levadura

Ingredientes (50 uds) Receta a mi manera

  • 150 gr de chocolate fondant
  • 300 gr de harina
  • 175 gr de mantequilla
  • 75 gr margarina
  • 200 gr de azúcar moreno
  • 1 cucharada de pasta vainilla
  • 2 cucharaditas de levadura




Elaboración:
  1. Moler el azúcar moreno en el molinillo de café hasta obtener un polvo homogéneo.
  2. Batimos las mantequillas a punto pomada junto con el azúcar moreno.
  3. Agregamos el chocolate previamente fundido y templado, mientras batimos.
  4. Añadimos la pasta de vainilla.
  5. Tamizamos la harina con la levadura e incorporamos.
  6. Amasamos ligeramente y formamos bolitas que colocamos sobre papel vegetal en  la bandeja de horno. Para las magdalenas, colocamos las bolitas en mini cápsulas.
  7. Horneamos durante 12' a  180 º en le caso de las pastas. Para las magdalenas 15' a 160º.
  8. Dejamos enfriar. Las pastas las dejamos en la bandeja 5-10' para evitar que se rompan al pasarlas a la rejilla.  



Notas:
  • Como ya  he dicho esta receta tal vez ya no pueda ser llamada cleokoladen, al cambiar cantidades e ingredientes. Simplemente pastas de chocolate, quiero ser clara en este aspecto.
  • Al contener mantequilla la masa se desparrama en el horno y pierden bastante la forma, por ello es muy importante dejar bastante espacio entre las bolitas. O también se puede probar a estirar la masa y refrigerarla como cuando se hacen galletas para decorar, cortarlas con cortador y volverlas a refrigerar antes de hornearlas.
  • Las galletas quedan muy crujientes y las magdalenas quedan húmedas y jugosas tipo brownie.



Espero que os guste mi modesta aportación al Reto Tía Alia, desde luego es una manera estupenda de empezar la semana, compartiendo con otras personas una misma receta y descubriendo la visión que cada uno le ha dado. 







! Buena semana y besos dulces para todos¡









Reto Tía Alía: Castañas al chocolate

Este lunes es obligado publicar y es que el Reto Tía Alia así lo requiere. Este mes unas recetas muy interesantes, pero siempre me voy a  la dulce, que le voy hacer es mi debildad. Una receta con un ingrediente que nunca había trabajado, las castañas, un fruto de otoño muy apreciado. Aquí tenéis mi versión.


Un pastel delicioso y cremoso que me  ha hecho sudar lo mío, por eso de pelar las castañas, que tiene su aquel.Por lo demás es una receta sencilla, me ha sorprendido su sabor, suave y ligero. Me ha encantado.

Ingredientes
  • 750 gr de castañas
  • 350 ml de leche
  • 3 cucharadas soperas de azúcar
  • 100 gr de chocolate fondant
  • 250 gr de bizcochos de soletilla
  • Licor de moras sin alcohol



Elaboración
  1. Cocer las castañas, con un corte en la piel, durante unos 30'. Pelar bien sin dejar que se enfríen porque sino la piel se vuelve a pegar y es imposible quitarla. Una vez bien peladas, lleva su tiempo, las terminamos de cocer hasta que estén tiernas. Hacemos un puré y reservamos.
  2. Calentar la leche con el  azúcar y cuando coja temperatura, verter encima el puré de castañas. Cocemos todo el conjunto hasta que espese sin dejar de mover porque se pega facilmente.
  3. Al final añadimos el chocolate en trozos y removemos bien para que se derrita y se integre.
  4. Cubrimos un molde, en este caso desmontable de 25 cm, y engrasado con aceite, con bizcochos de soletilla mojados en licor de moras sin alcohol. La base del molde y los laterales.
  5. Por último vertemos la crema de castañas al chocolate en el molde y una vez frio, metemos a la nevera 2 o 3 horas hasta que cuaje.




Notas
  • He cambiado el ron de la receta original por el alcohol y me he arriesgado un poco eligiendo un licor de moras sin, el resultado ha sido estupendo le da un puntito que, realza el conjunto de la tarta. 
  • La tarta se monta fácil, pero al desmoldarla, hay que hacerlo con mucho cuidado porque los bizcochos están muy blanditos y se rompen fácil. La consistencia de la tarta es muy cremosa, ni siquiera tipo mousse, desde luego a mi no se me ha cuajado tal cual. 



Me despido con una foto de las protagonistas de la receta. Espero que os haya gustado mi versión y que os animéis como siempre a realizarla.

Besotes muy dulces y buena semana a todos.



Pastas de almendra para el Reto Tía Alia

Esta semana estoy madrugadora, nunca publico los lunes pero esta vez tengo una razón de peso y es que por primera vez participo en el Reto Tía Alia. De las dos recetas que nos propone me he decidido por la dulce, pastas de almendra, que me han dado más de un quebradero de cabeza y eso que la receta es sencilla, pero...... tiene su aquel.




Porque una quería dar un toque diferente a estas pastas clásicas, dándole forma con la manga y una boquilla rizada, pero para ello es necesario tener una masa blanda para que al apretar la manga salga con facilidad y no nos de un calambre en la mano, jaja, pero si te pasas, las pastas perderán la forma en el horno. Dicho esto y después de varias pruebas, el resultado es .....




Ingredientes (12-14 uds.)
  • 150 gr de almendras molidas
  • 100 gr de azúcar glas
  • 4 yemas de huevo (en mi caso de corral, es decir pequeños)
  • Colorante rojo 




Elaboración
  1. Precalentamos el horno a 200º.
  2. Mezclamos la almendra molida con el azúcar glas tamizado.
  3. Añadimos las yemas e integramos hasta obtener una pasta densa.
  4. Separamos una parte y la teñimos con colorante rojo.
  5. Rellenamos una manga con boquilla rizada, alternando la masa normal con la coloreada para que quede un efecto marmolado. Formamos las pastas con margen entre ellas, porque crecen bastante.
  6. Horneamos durante 10-12'.




Notas
  • Son unas pastas que quedan más o menos crujientes según el tiempo de horneado.
  • He reducido la cantidad de azúcar en la receta original porque me resultaban muy dulce y algo chiclosas de comer.
  • Importante el tema de las yemas, incorporar de una en unas hasta obtener una masa con la consistencia adecuada. Ademas influye el tamaño de los huevos.




Para mi esta receta ha sido un auténtico reto,  he aprendido, he investigado y sobre todo he disfrutado. Espero que os guste mi pequeña aportación al Reto Tía Alia y que os animéis a participar.

¡ Besitos y feliz semana para todos !